🩸 Hematospermia: ¿por qué aparece sangre en el semen?
- Fernando Burgos
- 24 jul
- 2 Min. de lectura

La presencia de sangre en el semen, conocida como hematospermia, puede ser un hallazgo alarmante para muchos hombres. A pesar de lo impactante que puede parecer, en la mayoría de los casos, se trata de un fenómeno benigno y transitorio, especialmente en pacientes jóvenes.
¿Cómo se ve?
La sangre puede presentarse de color rojo brillante o marrón oscuro, dependiendo de si es reciente o antigua. En ocasiones, solo se detecta al analizar el semen bajo el microscopio.
🔍 Causas comunes de hematospermia
✅ Origen benigno (la mayoría de los casos):
Inflamación o infección del tracto genital: como prostatitis, vesiculitis seminal o uretritis.
Manipulación médica reciente: por ejemplo, después de una biopsia de próstata, vasectomía, colocación de sonda o estudios como la cistoscopía.
Actividad sexual intensa o eyaculación tras periodo prolongado de abstinencia.
Microtraumatismos por relaciones sexuales o masturbación.
⚠️ Otras causas posibles:
Litiasis prostática o en vesículas seminales (piedras pequeñas).
Alteraciones de la coagulación (ya sea por enfermedades o medicamentos anticoagulantes).
Hipertensión arterial severa o mal controlada.
Malformaciones congénitas o quistes en los conductos eyaculadores.
🔴 Causas menos frecuentes pero importantes:
Cáncer de próstata, vesículas seminales o uretra (más común en hombres mayores de 40 años).
Tuberculosis genitourinaria, en zonas endémicas.
🩺 ¿Cuándo se debe consultar al urólogo?
Aunque muchos casos se resuelven solos, es recomendable acudir al especialista si:
La hematospermia persiste por más de 3-4 semanas o es recurrente.
Aparece acompañada de otros síntomas: dolor pélvico, fiebre, disuria, hematuria (sangre en la orina), o baja de peso.
Tienes más de 40 años o antecedentes familiares de cáncer de próstata.
Estás en tratamiento con anticoagulantes.
🧪 ¿Qué estudios pueden ser necesarios?
Dependiendo del contexto clínico, el urólogo puede solicitar:
Examen general de orina y urocultivo
Cultivo de semen y análisis microscópico
Antígeno prostático específico (PSA)
Ultrasonido prostático transrectal
Resonancia magnética de próstata, si hay sospecha de lesión tumoral
Estudios de coagulación
Conclusión
La hematospermia suele tener un pronóstico favorable, especialmente en hombres jóvenes y sin síntomas asociados. Sin embargo, no debe ignorarse si es persistente, si se acompaña de otros síntomas o si se presenta en hombres mayores de 40 años.
Ante la duda, lo mejor siempre será consultar con un urólogo, quien podrá evaluar la causa y ofrecer el tratamiento más adecuado en cada caso.
留言